DOMINGO DE RAMOS: Hermandad de Jesús de la Paz (Borriquita)

13.04.2021

Escudo corporativo de la Hermandad 

Fue un viernes santo, del año 1944, y en un incomparable marco como el de la Iglesia de San Lorenzo Mártir, de Cádiz, donde tuvo lugar el comienzo esta Hermandad. Se encontraba, por entonces, en dicho templo el secretario primero de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Victoria: don Emilio L. Bartus Loreto, ultimando los preparativos de la salida procesional de esa misma tarde, formando parte de una procesión magna. Se le acercaron varios jóvenes (Anselmo Rodríguez Gutiérrez, Manuel Piniella y Ramón Gutiérrez) proponiéndoles la idea de crear una hermandad que diera culto al misterio de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, que por entonces no existía en la ciudad.

El señor Bartus al estar atareado en ese momento los citó para seguir hablando el domingo de Resurrección. Sabemos que don Emilio L. Bartus era un apasionado de la semana santa, y acudió a la cita provisto de una lámina de almanaque franciscano en el cual se representaba el misterio de la Entrada de Jesús en Jerusalén.

De entrada, se acuerda el contar con la imagen de Jesús, a lomos de una Pollina. Por entonces trabajaba en Cádiz un humilde escultor, llamado Miguel José Lainez Capote (1906-1980). Se pusieron en contacto con el artista, y se adhirieron en esta reunión cuatro jóvenes (Ángel Gutiérrez de la Mora, Antonio Martínez, Julio Peña, Manuel Barberi) y se le encarga la realización de la imagen.

Primitivas imágenes de la Cofradía obra de Láinez Capote

Ya se contaba con la imagen titular. Ahora faltaba la tarea de encontrar una sede canónica. Sus esperanzas se encaminan hacia la única Iglesia Parroquial que por aquel entonces existía en la parte de extramuros de esta ciudad: el templo de San José. Su párroco lo ve con muy buenos, ojos lo de la hermandad de Semana Santa.

El día seis de julio de 1944 es erigida como hermandad por el obispo de la ciudad, don Tomás Gutiérrez Diez, celebrando su junta el primer cabildo el 16 de dicho mes, festividad de la Santísima Virgen del Carmen. ¡Quién iba a decir que esa fecha iría relacionada con el futuro de la Hermandad, con una total unión con la orden del Carmelo!

El 25 de marzo, de 1945, se realizaría su primer desfile procesional. Y se pasaron verdaderas amarguras económicamente hablando, y hubo que pedir un préstamo en ese momento, por valor de 3.500 pesetas, para poder realizar el desfile procesional. Esta salida se realizó desde la Parroquia de San José, a las cinco de la tarde, y su recogida tuvo lugar en la Iglesia de San Lorenzo Mártir. No obstante, se produjo un pequeño aguacero, como anécdota, y procesionó la Imagen titular sobre un paso cedido por la hermandad de los Afligidos.

Primera salida de la Virgen del Amparo en 1948
La cofradía adquiere, en 1982, de la hermandad del Dulce Nombre, de Estepa, Sevilla, las imágenes de San Pedro, San Juan, Santiago, y la mujer hebrea, imágenes que más tarde renovaría el escultor Gaditano Luis González Rey.

En mayo de 1986 se produjo un giro en la historia de la Hermanda ya que la Junta de Gobierno decide trasladarse a la Parroquia del Carmen desde donde llevaba varios años saliendo el Domingo de Ramos. No podrá la Hermandad residir dentro de la Iglesia por lo que se inicia una campaña para la adaptación de una capilla-Oratorio en la C/Vea Murguía, cerca de la parroquia. Nuestros Titulares fueron trasladados el 22 de noviembre para la bendición el 23, festividad de Cristo Rey, por D. Antonio Dorado , Obispo de Cádiz, de la Capilla que fue nuestra casa por 30 años.

Fecha muy importante en la cofradía fue el año 1994 fecha de las bodas de oro de la erección canónica de la Hermandad; igualmente el año 1998 en que se celebraban las bodas de oro de la bendición de la Santísima Virgen, con grandes actos, que culminarían con una procesión extraordinaria en el mes de septiembre.


En 2016, tras el anuncio de los Padres Carmelitas de su marcha del Convento de Cádiz y ante lo imposibilidad de que se atendieran las actividades de nuestra Cofradía, los hermanos en Cabildo Extraordinario decidieron que la Hermandad volviera a la que siempre fue su casa, la Parroquia de San José pues su párroco, el Rvdo. Sr. D. Salvador Rivera, nos había ofrecido su parroquia como sede para nuestra Cofradía. El traslado de nuestros Titulares se produjo el 23 de julio de ese mismo año. Por la vuelta a nuestra sede, así como por la vinculación del Patriarca a la orden Carmelita, se solicita la inclusión en nuestro título al Bendito Patriarca Señor San José.


En nuestra historia reciente, el pasado 2019 la Hermandad celebró su 75º aniversario fundacional. Fueron numerosos los actos celebrados entre los que destaca la peregrinación que Ntro. Padre Jesús de la Paz realizó a los colegios religiosos de nuestra feligresía, una semana con el Señor rodeado de niños. Como culminación, tuvimos un triduo y Función de Acción de Gracias, presidido este último por el Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo, OFM siendo la salida extraordinaria del 6 de julio un día de júbilo para toda la Hermandad.

IMÁGENES

SANTÍSIMO SACRAMENTO

La Hermandad posee el título de Sacramental desde el año 2006 cuando, tras el visto bueno del Cabildo de hermanos, la Autoridad Eclesiástica la aprobó. Los motivos para que nos concediera dicho título fue la custodia y cultos a Su Divina Majestad durante dos décadas en nuestra Capilla-Oratorio donde residió nuestra Hermandad desde 1986. En ella, el Sagrario ocupaba el centro del templo para recordarnos a todos los hermanos que es el Señor Sacramentado quien debe ocupar el centro de nuestras vidas. Siempre la Hermandad ha rendido pleitesía al Santísimo con el montaje de espectaculares altares para el Corpus de la ciudad y para la procesión de la Real Congregación de la Vela por las calles del barrio del Mentidero.


Corpus por el Mentidero

NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PAZ EN SU REAL Y TRIUNFAL ENTRADA EN JERUSALÉN

El Señor debe su aspecto actual al imaginero D. Francisco Buiza Fernández, quien en 1978 remodeló en su totalidad la Imagen del gaditano D. Miguel Laínez Capote, realizada en 1944, debido a las polillas que tenía la Imagen. Esta Hermandad, siempre ha tenido en su memoria a este imaginero gaditano que trabajó después de la posguerra con Hermandades con muy poca capacidad económica, imaginero que levantó nuestra Semana Santa en tan complicados años para la sociedad en general y lógicamente, para las Hermandades. Se cree que el rostro de la Imagen que tallara D. Miguel Laínez Capote se encuentra en el interior de la actual

La imagen de Jesús de la Paz con el aspecto primitivo de Láinez Capote

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz en la actualidad

NUESTRA MADRE Y SEÑORA DEL AMPARO

La imagen de Nuestra Madre y Señora, María Santísima del Amparo es una talla de candelero realizada en pino de Flandes que se bendijo el 14 de marzo del año 1948. Sus manos están datadas por algunos historiadores como obra del S.XVIII, manos que eran propiedad del fundador de la Hermandad, D. Emilio Bartús Loreto. La imagen de la Santísima Virgen sufrió una importante restauración a manos del imaginero sevillano, D. Antonio Eslava Rubio, que la repolicromó y una segunda a manos del imaginero gaditano D. Luis González Rey, que se realizó en el año 1998.

Son innumerables los secretos y las historias que encierra la imagen de la Santísima Virgen, a pesar de ser una talla relativamente moderna (pues se realiza a mediados del siglo pasado), no conocemos su verdadero autor, en algunos documentos de la época aparece que la Hermandad se pone en contacto con D. Rafael Peris que es un marchante de arte, por lo tanto, no es escultor y no puede ser el autor material de la obra, en todo caso, esta persona serviría de intermediario entre la Hermandad y un escultor valenciano. Han sido numerosos los historiadores y hermanos que han tratado de seguir el rastro de algún taller valenciano para conocer el imaginero que la talló pero sigue siendo hasta el día de hoy una auténtica incógnita.

Lo que se conoce es que el autor de la obra tuvo por parte de la Junta de Gobierno unas indicaciones claras, que la Virgen se realizara a raíz de las manos en poder de la Cofradía y que la Virgen siguiera el modelo de Dolorosa puramente sevillana, para ello trata de mostrarle a este escultor imágenes tales como: Ntra. Sra. Del Valle, Ntra. Sra. De la Presentación, Ntra. Sra. Del Refugio, todas ellas, dolorosas hispalenses.
La imagen de la Virgen del Amparo en los años 60

La imagen de la Virgen del Amparo en la actualidad

BENDITO PATRIARCA SEÑOR SAN JOSÉ
Para entender la figura del Bendito Patriarca Señor San José dentro de la Corporación nazarena hemos de tener en cuenta que cuando en 1944 el grupo de jóvenes que quieren fundar esta cofradía, como recogen las crónicas y escritos de la época, buscan una iglesia y un sacerdote que quiera bendecirlo y cobijarlo. Tarea dura fue esa, pues los Párrocos y rectores de las diferentes iglesias y conventos de la ciudad intramuros se negaron a ello. D. Abelardo Oliveras Rodríguez, párroco de la de San José extramuros fue el único que les dio cobijo y permitió la erección canónica de la Hermandad en dicho templo, colaborando, incluso, en la realización del misterio cediendo material a la Hermandad.

Imagen de San José de la Parroquia del mismo nombre, Sede Canónica de la Cofradía

San Juan, San Pedro, Santiago, la Borriquita, otra burrita más pequeña, un niño y la mujer con su hijo en sus brazos; imágenes secundarias

Luis González Rey esculpe la imagen del niño en 1996, la de San Juan en 1999, la mujer hebrea en el año 2000 y los apóstoles San Pedro y Santiago en 2002
Cofradías de Cadiz
Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar