MARTES SANTO: Caído

14.04.2021

                   Escudo corporativo de la Hermandad

HISTORIA
En 1942 se constituyó la Junta Pro-Cultos uniéndose a la talla del Señor una Dolorosa del siglo XVll genovesa que se encontraba en la Iglesia del Carmen, a la que se la nombra con la advocación de Santísima Virgen de los Desamparados. Pensando ya en sacar la Imagen de Nuestro Señor en salida procesional, se restaura la talla de Jesús Caído cambiándole el cuerpo de caoba por otro de pino,  ampliando su tamaño y manteniendo la cabeza original.

La cofradía tuvo vida hasta 1947, celebrándose los cultos a gran orquesta, pero sin conseguir llegar a desfilar, lo que motivó su progresivo decaimiento, hasta alcanzar la inactividad

En 1959 un grupo de jóvenes universitarios habían iniciado gestiones para fundar una Cofradía, pero la Junta Oficial de Cofradías de Penitencia les orientó para que revitalizaran la de Jesús Caído, lo que efectivamente hicieron, iniciándose el 4 de abril de 1959 la inscripción de Hermanos, con un gran número de ellos que estudiaban o habían estudiado en San Felipe Neri

Se cambiaron los colores de las túnicas que en su origen eran los propios carmelitanos y pasan al blanco para las túnicas y negro para el fajín y capirote al igual que las capas de los portadores de insignias y hermanos varillas. El escudo también es cambiado, pasando del Monte Calvario a tener la cruz inclinada con corona de espinas sobre un monte entre dos palmas y rematado por una corona real

En este año los padres carmelitanos regalan a la Hermandad la talla de Jesús Caído, pero no la de la  Virgen de los Desamparados. La primera sede canónica de la refundada Cofradía radica en la Parroquia del Santo Ángel Custodio (Castrense), desde donde sale por primera vez el Martes Santo de 1960 con la Cruz de Guía de la Divina Pastora y el resto de los enseres prestados por la Hermandad de la Paz, desfilando Jesús Caído en el antiguo paso de la Cofradía de la Columna

Diversas circunstancias llevaron a un cambio de sede en 1961, al encontrarse la talla del Titular en el convento de las Descalzas de Montañés procesionando desde la iglesia de San Lorenzo el Viernes Santo en paso prestado por la Hermandad de la Paz y estrenándose la marcha del maestro Escobar “Jesús Caído"

Finalmente, ya al año siguiente, en 1962,  sale por primera vez desde la Capilla de Jesús Caído anexa al Colegio Mayor Beato Diego de Cádiz, en paso prestado por la Cofradía de Humildad y Paciencia y comenzando desde ese año la tradición de abrir el cortejo procesional con tres cruces de guía

En 1963 se añade al paso del Señor una imagen de la antigua cotitular de la desaparecida cofradía de Jesús en su Prendimiento y las Lágrimas de San Pedro

En 1964 se realiza la talla actual de la actual Virgen de los Desamparados por el imaginero José Rivera que utiliza una viga de las antiguas torres de San Antonio y cobró 8.000 pesetas, siendo restaurada posteriormente por D. Alfonso Berraquero que la transforma afinándole el rostro

Desde el año 1965 cada Martes Santo sin interrupción realizan la Estación de Penitencia las dos imágenes de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora María Santísima de los Desamparados

IMÁGENES

                             Nuestro Padre Jesús Caído

Jesús Caído es del escultor gaditano Miguel Láinez Capote, que la realizó sobre una viga de caoba de la Iglesia del Carmen en 1941. Ha sido restaurada por Antonio Eslava (1960), José Paz Vélez (1968) y Arquillo Torres (2006)

                   María Santísima de los Desamparados

La imagen de la Virgen está realizada por José Rivera García (1964), siendo reformada por Alfonso Berraquero y posteriormente restaurada por Francisco Arquillo Torres en 2011
Cofradías de Cadiz
Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar