VIERNES SANTO: Descendimiento

17.04.2021

                     Escudo corporativo de la Hermandad

HISTORIA

La devoción de un niño, llamado Miguel de Omaña, hizo que sus padres encargaran un paso de misterio que daría nombre a esta hermandad. Fue tanto el paso del pueblo para verlo que tuvo que ser trasladado a la iglesia de Candelaria. A partir de este suceso se erige en cofradía hacia 1668, llegando a tener capilla propia. La doble tarea del culto y caridad de la cofradía continuaba con altibajos en el siglo XVIII.

Le afectó las reformas de la Monarquía Ilustrada y del obispo José Escalzo. Hacia mitad del siglo XIX, volvió a tener un cierto auge, trasladándose en 1866 a la iglesia de Santo Domingo. El siglo XX supuso para esta cofradía un calvario y casi su desaparición en la primera mitad.

En la segunda mitad, gracias al trabajo desarrollado por los miembros que han pertenecido a sus juntas de gobierno, vuelve a resurgir. Del incendio sufrido en el convento de Santo Domingo en el año 1936 tan sólo se salvó la mascarilla del Santísimo Cristo, que se conserva en la casa de hermandad.

Después de la Guerra Civil se recabó la devolución de las imágenes, ornamentos y enseres, encargándose la segunda imagen del Santísimo Cristo al escultor Bottaro, en 1943, y cinco años después deja de salir en procesión. El obispo Tomás Gutiérrez Díez decretó su traslado a la actual parroquia. Salió en procesión del 1952 a 1955. Posteriormente en 1964 se reanudó la salida en Vía-Crucis portado el Cristo en hombros por los penitentes.

La última reorganización la tuvo en 1969 y hasta la fecha

IMÁGENES

   Santísimo Cristo del Descendimiento de la Santa Cruz

La actual imagen del Santísimo Cristo del Descendimiento es obra del imaginero Francisco Buiza Fernandez, quien la realiza en 1978

                          Nuestra Señora de los Dolores

La talla de Nuestra Señora de los Dolores es obra también de Francisco Buiza Fernández, quien igualmente la realiza en 1978
María Santísima en su Quinta Angustia, María Salomé y María Cleofás
La imagen de María Santísima en su Quinta Angustias es de escuela valenciana, del siglo XVIII, imagen que ha sufrido numerosas restauraciones caso de la realizada por  Miguel José Láinez Capote, en 1940, o por Luis González Rey en 2003 quien hace un nuevo candelero y la estructura de forma sedente; María Salomé y María Cleofás son obra de Luis González Rey del año 1993

Junto al Santísimo Cristo del Descendimiento econtramos a María Magdalena, San Juan Evangelista y los Santos Varones, José de Arimatea y Nicodemo

Las tallas de los Santos Varones, José de Arimatea y Nicodemo, son obra de Francisco Berlanga en 1985, bajo modelos de Buiza, a los que González Rey les realiza nuevo cuerpo en 1998; María Magdalena y San Juan Evangelista son obra de Luis González Rey en los años 1991 y 1992 respectivamente
Cofradías de Cadiz
Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar